Aumento desmedido: Frutas y verduras en Argentina suben más del 180% en un año, superando en un 70% la inflación

El informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas revela que las frutas y verduras en Argentina experimentaron aumentos superiores al 180% entre abril de 2022 y abril de 2023. Estos incrementos posicionaron a estos productos como algunos de los rubros con mayores subidas en ese período, superando en más de un 70% la inflación general interanual. Entre los productos que registraron los mayores aumentos se encuentran la naranja con un 502,4%, la batata con un 412,5% y la lechuga con un 297,8%.

Aunque el rubro de restaurantes y hoteles fue el de mayor incremento anual con un 126,6%, al examinar los subrubros se observa que las verduras aumentaron un 185,3% en comparación con el año anterior, seguidas por las frutas con un 180,8%. El informe sugiere que la brusca subida del dólar paralelo podría haber tenido cierta incidencia en los datos de inflación.

El estudio también destaca que los alimentos, en general, experimentaron un aumento del 115% en abril, superando en 6 puntos porcentuales la inflación general. Además, se observaron aumentos significativos en frutas, gaseosas, bebidas alcohólicas, infusiones y huevos. En cambio, lácteos, carnes blancas, productos de higiene personal y panificados tuvieron incrementos levemente superiores a la inflación promedio, mientras que las carnes y el pan se mantuvieron por debajo.

En cuanto a los servicios, el informe muestra que crecieron relativamente menos que los bienes, con un aumento del 103% frente al 110,9%. Los servicios de restaurantes y comidas fuera del hogar tuvieron el mayor incremento anual, alcanzando el 123%, mientras que las comunicaciones tuvieron los menores aumentos. Los servicios de prepagas, recreación y alquileres también experimentaron aumentos, aunque no tan altos.

El informe concluye que la inflación de abril se enmarca en una dinámica inflacionaria que se acelera por quinto mes consecutivo. Se destaca que la subida abrupta del dólar paralelo podría haber tenido cierta incidencia en estos datos, ya que en una economía descoordinada y llena de incertidumbre, las fluctuaciones en el tipo de cambio se filtran en la formación de precios. La persistencia de la inflación y su aceleración también estimulan la indexación del sistema, lo que puede arrastrar a otros precios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s